5 de septiembre de 2025.
El reciente decreto presidencial, publicado el 4 de septiembre de 2025, que establece la prohibición de 35 plaguicidas obsoletos, es un decreto que cuidó a la industria y no resuelve el gran problema de los plaguicidas en México. Ha sido presentado como un avance en la protección de la salud y el ambiente; sin embargo, desde una perspectiva científica, social y ética, este decreto es insuficiente y limitado, pues responde más a los intereses de la industria que a una verdadera política integral de protección a la población.
Ver másFernando Bejarano González, director de RAPAM
El decreto presidencial no incluye la prohibición de los plaguicidas más usados en México como clorpirifos etilo, glifosato o fipronil como resultado de la estrategia de negociación con las empresas de la industria de plaguicidas, coordinada por SADER, y no afecta sus intereses comerciales.
Los 35 plaguicidas prohibidos son moléculas viejas, y aún están autorizados en México 200 plaguicidas altamente peligrosos prohibidos en otros países.
Ver más15 de julio de 2025. Se dio a conocer la publicación “Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos autorizados en México y Prohibidos en otros Países 2025” elaborado por el Dr. Fernando Bejarano González de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C., y con la colaboración de las Doctoras Aurora Elizabeth Rojas García y Yael Yvette Bernal Hernández, investigadoras y docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y miembros de la Red de Toxicología de Plaguicidas.
Ver más27 Junio 2025.
México tuvo una posición de liderazgo y apoyo irrestricto para avanzar en la formación de una Alianza Global sobre Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) con planteamientos muy progresistas en los ejes que se esperan de este esfuerzo de cooperación internacional voluntaria.
Ver más3 dic 2024. En el Día Internacional del No uso de Plaguicidas más de 500 firmantes, entre organizaciones, académicos, técnicos agrícolas y ciudadanos, enviaron una carta a diversas autoridades federales pidiendo se establezca una política de Estado que profundice la transformación agroecológica de los sistemas agrícolas tanto de los pequeños, medianos y grandes productores, con una política rural integral y la reducción del uso y prohibición progresiva de plaguicidas altamente peligrosos, mediante una política intersecretarial con un enfoque de derechos humanos.
Ver Boletín de Prensa y Texto de la carta.
30 sept. 2024. En un comunicado, organizaciones internacionales y nacionales de 32 países le recuerdan a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que debe convocar a la formación de una Alianza Mundial sobre Plaguicidas Altamente Peligrosos, para lograr la eliminación gradual de su uso en la agricultura, a un año de haberse tomado esta decisión internacional. México debe participar activamente con una política nacional que promueva este objetivo.
Ver másFernando Bejarano, 6 agosto 2024.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos emitió una orden de emergencia, el pasado 6 de agosto, por el que suspende las autorizaciones en todos los usos del herbicida con el ingrediente activo dimetiltetraclorotereftalato (DCPA) o clortal dimetil, conocido con el nombre comercial de DACTHAL que también se comercializa en México.
En este folleto de manera accesible se plantean qué son las arvenses, mal llamadas malezas, y algunas alternativas agroecológicas; así como los daños a la salud y el ambiente que provocan el glifosato, atrazina, glufosinato de amonio, paraquat y el 2,4-D.
Ver másLas y los trabajadores agrícolas de invernaderos, floricultores, aplicadores y las comunidades rurales se exponen por la deriva de la aplicación terrestre y aérea de los agrotóxicos. A lo anterior se añade la exposición por las nebulizaciones de las campañas de control de insectos portadores de enfermedades transmisibles.
Ver más