80 organizaciones se oponen a la interferencia de Estados Unidos en la eliminación gradual del uso de glifosato y maíz transgénico en México

Washington, DC – Hoy, 80 organizaciones de EE. UU. entregaron una carta al Secretario del Departamento de Agricultura (USDA), Tom Vilsack, y a Katherine Tai, su Representante de Comercio de (USTR), en rechazo a la interferencia de funcionarios del gobierno de EE.UU. y de intereses del agronegocio en el plan de México de eliminar gradualmente el uso del glifosato y maíz modificado genéticamente. Las organizaciones estadounidenses incluyen a agricultores, trabajadores, consumidores, grupos en defensa de la salud pública, la agricultura sostenible y otros grupos de investigación de sistemas alimentarios. También se entregaron en la carta más de 6,900 firmas de personas interesadas.

Según lo revelado en la consulta con base en la Ley de Libertad de Información (FOIA) del Centro para la Diversidad Biológica, durante la administración de Trump, funcionarios públicos de USTR, USDA y representantes de la industria agroquímica de CropLIfe America y Bayer AG (que produce glifosato), formularon estrategias para urgir al gobierno mexicano a dejar sin efecto sus decisiones políticas. Posteriormente, el USTR advirtió al Secretario de Economía de México que las acciones de México amenazaban la “fortaleza de nuestra relación bilateral”.

“Hacemos un llamado al secretario Vilsack y a la representante comercial Tai, como líderes clave en la nueva administración, a respetar la decisión de México de proteger tanto la salud pública como la integridad de la agricultura mexicana”, dijo Kristin Schafer, directora ejecutiva de Pesticide Action Network de Norteamérica. “Es completamente inaceptable que las agencias públicas de EE. UU. estén accediendo a las peticiones de las corporaciones de plaguicidas como Bayer, que solo se preocupan por mantener sus ganancias”.

Los firmantes de la carta y petición conjunta al USTR y al USDA urgieron a que las agencias respeten la soberanía de México y se abstengan de interferir en su derecho a promulgar sus políticas de protección propias. Los signatarios hicieron eco de las preocupaciones de las organizaciones agrícolas y de la sociedad civil en México: “Rechazamos la presión de las corporaciones como Bayer-Monsanto agrupadas en CropLife que en Estados Unidos y México buscan impedir el cumplimiento del Decreto Presidencial que prohíbe paulatinamente el uso de glifosato y maíz transgénico”, declaró Fernando Bejarano, director de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM). Bejarano continuó explicando: “Somos parte de la Campaña Nacional México (RAPAM). Bejarano continuó explicando: “Somos parte de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, una amplia coalición de organizaciones campesinas, ONG sin fines de lucro, académicos y consumidores, que apoyan el decreto presidencial y luchan por la soberanía alimentaria con la transformación ecológica de los sistemas agrícolas que garanticen el derecho a producir y consumir alimentos saludables, nutritivos, libres de agrotóxicos y transgénicos”.

“Con la prohibición del glifosato y el maíz transgénico, México está un paso más cerca de la soberanía alimentaria. México es centro de origen y domesticación del maíz y ha prohibido el maíz transgénico y el glifosato. Esto podría ser un ejemplo para otras naciones de que otra realidad es posible”, dijo Viridiana Lázaro, campañista de agricultura y alimentación de Greenpeace México.

Carta en inglés

Carta en español

Contactos:
Ahna Kruzic, PANNA, [email protected]
Fernando Bejarano, RAPAM [email protected] Cel +52 5541926483
Angélica Simón, Greenpeace Mexico, [email protected]
Cel +52 (555) 534-3544
Víctor Manuel Chima Ortíz, Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País,
[email protected] Cel+52 55 8328 0254

Exposición al glifosato y sus implicaciones en la salud humana

Conferencista (s) Dra. Teresa Rodríguez Altamirano. Facultad de Ciencias Médicas, UNAN, León, Nicaragua, consultora OPS y IARC

Duración: 1 hora 02 min

Nosotros los otros – Glifosato a la mesa

Código Ciudad de México. Radio cultural en línea. Hoy en la mesa de Nosotros los otros, hablamos de El glifosato a la mesa.

Fecha de grabación: 24 de marzo de 2021

Participantes: Fernando Bejarano.

Duración: 30 minutos

Crítica a los plaguicidas

Informe sobre el clorpirifos en México

Razones para su prohibición.

Este amplio informe analiza las razones de salud pública y ambientales que justifican la eliminación del uso del insecticida clorpirifos en México y en el mundo. Este insecticida está ya prohibido en la Unión Europea, Estados Unidos, Argentina y Chile, y está siendo analizado por un comité de expertos del Convenio de Estocolmo para la eliminación de su uso a nivel mundial por ser tóxico, persistente y bioacumulable.

El informe elaborado por el Dr. Fernando Bejarano, director de RAPAM, y la Dra Aurora Elizabeth Rojas de la Universidad Autónoma de Nayarit, hace una síntesis de la evidencia de los daños a la salud y ambiente del clorpirifos existente en la literatura científica internacional y nacional.

Este insecticida tiene un amplio uso autorizado en México no solo para uso agrícola, sino también para el control de moquitos adultos en las campañas contra el dengue, por ejemplo. El informe muestra las debilidades de la regulación neoliberal, las implicaciones para los derechos humanos e incluye un capítulo sobre alternativas.

Puede consultar el informe completo aquí.

Ver y bajar cuadríptico de difusión pública a color aquí.

LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE REGULACIÓN DEL MERCADO DE LOS PLAGUICIDAS EN MÉXICO Y BRASIL (1982 a 2018)

Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Esta tesis estudia y compara la regulación gubernamental del mercado de los plaguicidas en México y Brasil durante el período de 1982 a 2018, en el contexto de la globalización neoliberal y de las repercusiones que tuvo la continuidad y cambio de las políticas neoliberales nacionales aplicadas en ambos países. En esta tesis, profundizaremos en la continuidad y ruptura de la implementación de políticas neoliberales en México y Brasil que van más allá de un conjunto de ajustes estructurales de la política económica pues involucran una reforma regulatoria neoliberal del conjunto del Estado, y la influencia de organismos internacionales, no solamente financieros, que se expresan de manera distinta según la correlación de fuerzas del campo regulatorio de los plaguicidas. Planteamos como hipótesis que las diferencias significativas entre la actuación de las agencias reguladoras de plaguicidas en México y Brasil, particularmente las responsables del registro que autoriza su venta comercial, dependen del modo como las políticas de reforma regulatoria del Estado se implementaron históricamente, de la arquitectura institucional y de su vínculo con la correlación de fuerzas sociales y políticas, dentro y fuera de los aparatos de Estado, que se realizaron en ambos países, durante el período estudiado.

Descargue la tesis completa aquí

Ver índice de tesis aquí

Toxicología crítica aplicada a los agrotóxicos – perspectivas en defensa de la vida.

Esta ya disponible en línea la traducción al español de este ensayo escrito por un grupo de científicas brasileñas. Esta obra explica las limitaciones metodológicas de la evaluación de riesgos utilizada en el proceso de registro de los agrotóxicos y propone elementos para llevar a cabo evaluaciones alternativas que consideren la complejidad del contexto en que se produce la exposición a estos agentes químicos nocivos, los condicionantes sociales del proceso salud-enfermedad y las relaciones de poder involucradas.

Descargar publicación

No a la sulfluramida. Razones para la eliminación mundial progresiva de este agrotóxico

La sulfluramida es un plaguicida de síntesis química, usado como hormiguicida, que al degradarse se trans-forma en PFOS (ácido perfluorooctano sulfónico). El PFOS es un contaminante tóxico, extremadamente persistente y bioacumulable, que está sujeto a medidas de restricción mundial por el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)

Para leer el informe completo en español:

Ver informe

Los plaguicidas son tóxicos, conoce sus riesgos y no los uses

Cuadríptico elaborado con información de los plaguicidas más usados en algunos municipios de Jalisco: Glifosato, 2, 4-D, Paraquat, Carbofurán, Malatión y Permetrina.

Ver informe completo

Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos de PAN Internacional

Marzo 2021

Contiene la lista detallada de 338 ingredientes activos que según organismos reconocidos internacionales tienen una toxicidad aguda alta, efectos crónicos a la salud (cáncer, mutagénesis, perturbación endocrina), están incluidos en convenios ambientales, son altamente tóxicos a las abejas, organismos acuáticos, y de gran persistencia en agua, suelo o sedimentos.

Descargar pdf

La Espiral del Veneno:
Guí­a crí­tica ciudadana sobre plaguicidas

Fernando Bejarano González, RAPAM, 2002, 226 pág

Guía didáctica sobre la clasificación, origen e impacto de los plaguicidas en la salud, el ambiente, los derechos humanos vulnerados, la regulación de los plaguicidas en México y sus alternativas.

Descargar

Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y violaciones al derecho a la alimentacion y a la vivienda adecuados, al agua, a la tierra y el territorio.

Hic-al, FIAN, Diciembre 2009

Incluye un capítulo de RAPAM sobre agrotóxicos.

Descargar

Impactos del libre comercio, plaguicidas y transgénicos en la agricultura de América Latina

Fernando Bejarano y Bernardino Mata (editores), RAPAM, RAP-AL, U. A. Chapingo, SOMAS, Secretarí­a de Educación SLP, 2003, 348 pág.

  • Índice
    Descargar

    Algunos apartados:
  • De la primavera silenciosa a la revolución cientí­fica, por John Peterson Myers
    Descargar
  • Corporaciones, riesgos y prevención de dañs de los plaguicidas, por Fernando Bejarano
    Descargar
  • Cultivos Bt: las pruebas de seguridad son inadecuadas, por Michael Hansen
    Descargar
  • Control biológico de las plagas del maíz en México: el caso del gusano cogollero Spodoptera frugiperda, por Fernando Bahena
    Descargar
  • Pronunciamiento y conclusiones del seminario
    Descargar

2,4-D Razones para su prohibición mundial

Fernando Bejarano G., RAPAM, RAP-AL, IPEN, 2006, 60 pág.

El 2,4-D fue uno de los herbicidas que formaban la mezcla del Agente Naranja, usado en la Guerra de Vietnam. Vea la historia conflictivo de su regulación y prohibición en muchos países, aún usado en México.

Descargar

No Usemos más Paraquat

RAPAL-IRET, Costa Rica 2010

Folleto en español, realizado por la campaña internacional vs el herbicida paraquat.
www.stop-paraquat.net

Descargar

Paraquat: El controvertido herbicida de Syngenta.

John Madeley. RAP-AL, 2004, 52 pág.

Descarga Prólogo de Fernando Bejarano
Descarga Primera edición

Paraquat.
Riesgos inaceptables para la salud de los usuario.

3a. Edición. John Madeley. Berne Declaration. Octubre 2006, 93 pág.

Descarga Prólogo de Fernando Bejarano

Publicaciones recientes

No a la sulfluramida. Razones para la eliminación mundial progresiva de este agrotóxico

La sulfluramida es un plaguicida de síntesis química, usado como hormiguicida, que al degradarse se trans-forma en PFOS (ácido perfluorooctano sulfónico). El PFOS es un contaminante tóxico, extremadamente persistente y bioacumulable, que está sujeto a medidas de restricción mundial por el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)

Para leer el informe completo en español:

Ver informe

Los plaguicidas son tóxicos, conoce sus riesgos y no los uses

Cuadríptico elaborado con información de los plaguicidas más usados en algunos municipios de Jalisco: Glifosato, 2, 4-D, Paraquat, Carbofurán, Malatión y Permetrina.

Ver informe completo

Informe sobre Plaguicidas Altamente Peligrosos en México

México, Marzo 2021

Piden cambios de política del próximo gobierno para prohibir plaguicidas altamente peligrosos y promover alternativas agroecológicas señala el Informe. Relatores especiales de Naciones Unidas en Derechos Humanos apoyan el Informe.

Para leer el informe completo en español, véalo aquí.

Alternativas agroecológicas a plagas en maíz y caña, en el municipio de Limón, Jalisco.


Ver informe completo

Guía ciudadana sobre los contaminantes orgánicos persistentes

Fernando Bejarano G

  • Introducción-Índice
  • 1. Antecedentes – lucha internacional contra los COP
    Descargar
  • 2. Efectos de los COP en la salud y el ambiente
    Descargar
  • 3. Compromisos de los gobiernos
    Descargar
  • 4. Plan Nacional de Aplicación del Convenio y la participación ciudadana
    Descargar
  • 5. Derechos y demandas ciudadanas
    Descargar
  • Anexos
    Descargar
  • Notas
  • Glosario
    Descargar

Guía para las ONG sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes

Jack Weinberg, IPEN, febrero 2009, 112 pág

  • Introducción a los COPs,
  • Qué dice el Conveno de Estocolmo. Situación Actual de la Implementación.
  • Cómo puede contribuir la Soc Cvil a la eliminación de los COPs
  • Incluye apéndice con perfil de los nuevos COP nominados.: lindano, endoulfán, retardantes de llama bromados, PFOS, PCC, PeCB, clordecona.

Descargar

Manual para la comunidad en Panamá.
Conozcamos a los COPs y protejamos nuestra salud y el ambiente

Fernando Bejarano y ONGs de Panamá. Agosto 2007, 17 págs.

  • Que son los COPs
  • Cuál es el objetivo y los compromisos del Convenio de Estocolmo
  • Plan Naconal de Aplicación del Convenio de Estocolmo
  • Derecho a participar y a estar informados
  • ¿Qué podemos hacer?
  • ¿A quién pedir ayuda?

Descargar

Guía rápida sobre candidatos a la lista de COPs del Convenio de Estocolmo

Joseph DiGangi, Environmental Health Fund, IPEN, 2007, 12 pág.

Descargar

Estimando las liberaciones y priorizando las fuentes de dioxinas en el Convenio de Estocolmo

Pat Costner, Owltree Environmental Consulting
IPEN, RAPAM, RAP-AL, GAIA, Salud sin Daño, ONUDI, PNUMA, UNITAR, GEF, Gobierno Suizo, 2006, 44 pag.

Descargar

Los contaminantes orgánicos persistentes en el istmo mexicano

Lorenzo M. Bozada y Fernando Bejarano G., RAPAM, IPEN, PNUMA, ONUDI, UNITAR, GEF, 79 pág.

Descargar

Perturbadores hormonales plaguicidas y glifosato

Conferencista (s) Dra. Teresa Rodríguez Altamirano. Facultad de Ciencias Médicas, UNAN, León, Nicaragua, consultora OPS y IARC

Duración: 1 hora 56 min

Se publica decreto presidencial que prohíbe el glifosato y el maíz transgénico en un período de transición a enero de 2024

El 31 de diciembre de 2020 salió publicado en el Diario Oficial de la Federación, el decreto presidencial que establece la sustitución gradual del uso del glifosato, con cuotas de importación hasta la eliminación total de su uso al 31 de enero del 2024, en un período de transición donde se promoverán alternativas sustentables, incluidas alternativas agroecológicas. El decreto también establece la revocación y abstención de permisos de siembra de maíz transgénico, y del uso de grano de maíz genéticamente modificado en la alimentación de las mexicanas y los mexicanos hasta sustituirlo totalmente en el mismo período.

Este es un triunfo de las organizaciones de la sociedad civil que por décadas lucharon contra la liberación del maíz transgénico, como las organizaciones campesinas y académicos agrupadas en la Campaña Sin Maíz No hay País y Greenpeace. Así como de organizaciones como RAPAM que hemos insistido en la problemática de los plaguicidas altamente peligrosos en México. La publicación del decreto muestra también la voluntad política de cambio dentro de las distintas secretarías que están interesadas en una transformación del sistema alimentario mexicano y que pudieron enfrentar con éxito las opiniones contrarias del titular de la propia Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, del coordinador jurídico de la Presidencia, de las presiones de embajadas de Estados Unidos, Alemania, y del Consejo Nacional Agropecuario en el que participan las empresas transnacionales de plaguicidas como Monsanto.

En los considerandos del decreto presidencial, se invoca al principio de precaución, procedente de la Cumbre de la Tierra y el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. También se indica que la adopción de esta medida se debió entre otras razones a que, “con el objetivo de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, nuestro país debe orientarse a establecer una producción agrícola sostenible y culturalmente adecuada, mediante el uso de prácticas e insumos agroecológicos que resulten seguros para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente, así como congruentes con las tradiciones agrícolas de México. Además porque, “en los últimos años, distintas investigaciones científicas han alertado que dicha sustancia química tiene efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales, y ha sido identificada como probable carcinogénico en humanos por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer; y porque en “diversos países han prohibido el uso de la citada sustancia en agroquímicos y muchos otros se encuentran evaluando la implementación de medidas similares y de otro tipo para proteger a la población”.

El artículo Primero del Decreto “tiene por objeto establecer las acciones que deberán realizar las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal, para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente. En ese sentido, a partir de la entrada en vigor del presente Decreto y hasta el 31 de enero de 2024, se establece un período de transición para lograr la sustitución total del glifosato”.

En el Artículo Segundo del Decreto “Se instruye a las dependencias y entidades de la administración Pública Federal para que, en el ámbito de sus competencias y a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno”.

El Artículo Tercero establece que “ Con el propósito de disminuir el posible impacto de la sustitución gradual del uso e importación de glifosato en la agricultura comercial, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Recursos Naturales promoverán e implementarán alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas al uso del glifosato, ya sea con otros agroquímicos de baja toxicidad, con productos biológicos u orgánicos, con prácticas agroecológicas o con uso intensivo de mano de obra, que resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente”.

El artículo tercero indica que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología coordinará, articulará y apoyará las investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos e innovaciones para la sustitución del glifosato, para tal fin podrá convocar a las instituciones de educación superior o centros de investigación pública e invitar a organizaciones de productores agrícolas, a la industria de agroquímicos, a las asociaciones de usuarios y productores de bioinsumos e insumos agrícolas orgánicos.

Según el Artículo Sexto, “ Con el propósito de contribuir a la seguridad y a la soberanía alimentarias y como medida especial de protección al maíz nativo, la milpa, la riqueza biocultural, las comunidades campesinas, el patrimonio gastronómico y la salud de las mexicanas y los mexicanos, las autoridades en materia de bioseguridad, en el ámbito de su competencia, de conformidad con la normativa aplicable, revocarán y se abstendrán de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado”.

Esperamos que este decreto impulse un cambio de cambio de política más amplio para la prohibición gradual de los plaguicidas altamente peligrosos en México y la transformación del sistema alimentario. Por nuestra parte continuaremos en nuestra demanda para que de manera inmediata se cancelen el uso del glifosato como desecante antes de la cosecha en los cultivos agrícolas y para los usos en jardinería y otros usos urbanos. Y seguiremos planteando que para establecer esas cuotas de importación del herbicida y vigilar su cumplimiento se debe territorializar y reconocer el derecho a la información para saber dónde, quién y cuánto gifosato se usa en los distintos cultivos agrícolas.

Como parte de la Campaña sin Maíz no hay Maíz celebramos también que el decreto requiera que a más tardar en el primer semestre de 2023 se promuevan las reformas legales para evitar no solo el uso del glifosato sino también el de maíz genéticamente modificado en México, como medida que contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria, para “proteger al maíz nativo, la milpa y la riqueza biocultural”.

Ver decreto completo en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609365&fecha=31/12/2020

La evaluación del riesgo de glifosato en Europa. Conflictos y evidencias

Conferencista (s): Angeliki Lysimachou, PhD, PAN Europe

Duración: 1 hora 36 min

Principio Precautorio, los límites de la evaluación de riesgo y las ventajas de la evaluación de alternativas en las políticas públicas

Conferencista (s): Dr Joel A. Tickner, Universidad de Massachusetts-Lowell

Duración: 1 hora 50 min