Glifosato y transgénicos

LA LUCHA POR LA PROHIBICIÓN DEL GLIFOSATO EN MÉXICO

2 de Abril de 2025 por Fernando Bejarano

En este artículo analizaremos el conflicto en torno a la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de reducir gradualmente el uso del herbicida glifosato hasta Hterminar con su importación y uso, programada en marzo del 2024, según decreto presidencial de febrero de 2023, pero que terminó en la suspensión de su cumplimiento, con lo que queda como una tarea pendiente a lograr en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Fuente: Revista Memoria Número 295. Año 2025-1

GLIFOSATO EN MÉXICO: IMPACTO AMBIENTAL Y EXPOSICIÓN HUMANA

Arellano-Aguilar, Omar & Borges Ramirez, Merle & Helguera, Emmanuel & Lozano-Kasten, Felipe & Patiño, Carolina & Peregrina Lucano, Alejandro & Rendon von Osten, Jaime & Ruiz Velazco-Sandoval, Norma. (2025). 0.26359/EPOMEX032025.

Julio 2025

La presente obra tiene como objetivo dar a conocer a tomadores de decisiones y al público en general la importancia que tiene el conocer qué es el glifosato, cómo se distribuye en el ambiente y cómo el ser humano está expuesto al herbicida y los riesgos a la salud que conlleva dicha exposición. Se describen los estudios que se han reportados en la literatura científica relacionados con la presencia de glifosato en suelo, agua y orina humana en México, comparando en algunos casos con estudios en otros países para dar un contexto general de que el impacto ambiental y exposición humana al glifosato tiene un ámbito local, regional y global.

EXPEDIENTE CIENTÍFICO SOBRE EL MAÍZ GENÉTICAMENTE MODIFICADO Y SUS EFECTOS

Efectos del maíz GM sobre la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica, incluida la riqueza biocultural de los maíces nativos en México, CONAHCYT, México 2024

MANEJO ECOLÓGICO INTEGRAL DE ARVENSES EN MÉXICO
Si hay alternativas al glifosato

El 31 de diciembre de 2020 se publicó el primer decreto presidencial que mandató una serie de acciones para que México prescindiera a partir de 2024 de la importación y uso del herbicida glifosato, por sus demostrados efectos muy nocivos sobre la salud de las personas y de muchos otros organismos vivos. Un segundo decreto se publicó el 13 de febrero de 2022. 

El primero estableció en sus considerandos que debía promoverse el diálogo entre las instituciones de la administración pública, las investigadoras e investigadores y las productoras y productores de comunidades campesinas e indígenas para facilitar la difusión y el diseño de estrategias de transición agroecológicas exitosas para el manejo de las hierbas que crecen en predios agropecuarios.

Con el objetivo de contribuir a este diálogo, entre octubre de 2021 y marzo de 2024, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) produjo y distribuyó de manera digital 27 números de la gaceta Manejo Ecológico Integral de Arvenses en México (MEIA). Esta herramienta se sumó a otros procesos e instrumentos de comunicación que el Conahcyt tiene para este fin, así como a las numerosas actividades realizadas y apoyadas por el Consejo para cumplir los decretos.

EL HERBICIDA GLIFOSATO Y SUS ALTERNATIVAS

 

Fernando Ramírez Muñoz. — Primera edición. — Heredia, Costa Rica : Universidad Nacional, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, 2021.

El presente documento ofrece información actualizada sobre características de la molécula del glifosato,  de su uso como controlador de malezas y madurante, y de los impactos colaterales que tiene sobre la salud de las personas, el medioambiente y otros organismos cuya función es muy importante en los servicios ecosistémicos. Así mismo, presenta una serie de alternativas a aplicarse en diversas situaciones y cultivos, para que los usuarios puedan optar por otras formas de manejar sus arvenses, reduciendo los efectos adversos que posee este herbicida.

Comparte esta nota